A continuación publico a disposición de ustedes la agenda de la reunión de los profesores del área de expresión, llevada a cabo en noviembre del año pasado bajo la dirección de Flavio Santamaría B, con el fin de buscar una retroalimentación en los temas y metodologías propuestas.
Att.Camilo Andrés Suárez Araque
Estimados compañeros
Cordial saludo
Someto a su consideración el adjunto documento, síntesis de nuestras discusiones
M. Flavio Santamaría B.
-------------------------------------------------------------------------------------
AGENDA REUNIÓN ÁREA DE EXPRESIÓN
- Documento del área
- Vinculo con otras áreas de conocimiento
- Exposición Digital
- Balance de cada materia
- Disponibilidad de profesores para el próximo semestre
SUGERENCIAS DE PROFESORES EN REUNIONES DE COORDINACIÓN
Reunión 28 de Agosto 2007
- En los 4 niveles deben existir puntos de coincidencia entre proyecto y expresión. Se debería coordinar desde el inicio en que fechas y temas son estos encuentros, convendría integrarse también con construcción.
- Se debería hacer por lo menos 3 reuniones durante el semestre entre estas 3 áreas prácticas (Proyecto, Construcción y Expresión).
- La última sesión en Planimetría (1er semestre) y Descriptiva (2º semestre), se debe hacer una demostración a todos los grupos de los instrumentos digitales aplicados para cada curso.
- El distanciamiento en la semana entre clase y clase se debería dar por lo menos en 2 días. (Problema de Andrés Pulido).
Electiva Bocetación y Procesos creativos en la arquitectura.
ASPECTOS PARA REDEFINIR EL ÁREA DE EXPRESIÓN
1. ¿Como se define un área de conocimiento?
Como un espacio académico que no solo es transmisor de un saber definido. Un área de conocimiento no solo reproduce epistemes (1), los procura, los intenta, los construye. Genera nuevos proyectos para que los retome la investigación.
2. ¿Está la coordinación dirigida hacia: área de conocimiento, campo temático o línea de investigación?
Esperaría que estos tres componentes estuviesen presentes, sin embargo de momento apenas existen intenciones. Consideramos que en tanto exista una verdadera integración trans-disciplinar entre las diferentes áreas, y programas de la Universidad, esto se facilitará.
3. ¿Cual es la finalidad de la producción de conocimiento en su área?
En tanto la arquitectura aspire a ser objeto de pensamiento, a ser un argumento testimonial de un momento histórico y de un grupo humano especifico, requiere utilizar diferentes dispositivos de lenguaje que permitan la comunicación con si mismo y con los otros de estos testimonios.
Estos dispositivos de lenguaje serían el objeto de conocimiento del área de expresión, que pretendería no solo enseñar a copiar la realidad, si no también contribuir a construirla, ampliarla y soñarla.
1- En este último sentido la Expresión, como área del conocimiento en la arquitectura, en tanto es lenguaje de procesos creativos, no es solo “Representación” de un mundo manifiesto ajeno y lejano, no solo copia literalmente lo que sucede en el exterior; es sobremanera “Presentación” de nuevos mundos
Dos movimientos artísticos, uno El Impresionismo a finales del siglo XIX y el otro el Expresionismo a comienzos del siglo XX, nos podrían ilustrar la diferencia entre representar y presentar
El primero, el Impresionismo al apreciar y consumir por medio de los sentidos el mundo externo, incorporando en el artista sensaciones que permitían afectar su mundo interior generando sentimientos, motor de su producción y manifestación artística; Generaba procesos creativos y afirmaciones pictóricas al servicio casi exclusivamente del aparato perceptual.
A diferencia del Expresionismo, que no solo filtraba los sentimientos, si no también los pensamientos, adoptando una posición viseral y conceptual frente a lo que sucedía en el mundo exterior, no solo transmitía lo que sentía del mundo exterior, si no también construía un ideario de lo que estaba ahí afuera en la realidad. Aquí el aparato de producción creativo no solo estaba sometido a lo Perceptual, si no también a lo Intelectual.
El “Impresionista” se conmovía con los sucesos y pintaba “impresiones”, pero el “Expresionista” no se conformaba con dejarse afectar por la realidad, succionaba esas impresiones las elaboraba intelectual y emocionalmente y producía “expresiones”, gritaba desgarradamente propuestas.
Cada artista “expresa” objetos, en tanto se ha “impresionado” particularmente del mundo espacio temporal que le corresponde, así este sujeto se resiste a “re-presentar” literalmente lo que esta a su alrededor; como critico y constructor aspira a “presentar” lo que esta sucediendo en su entorno, pretende construir miradas criticas.
2- “Resolvamos el problema de la naturaleza y el origen del lenguaje y podremos explicar todo lo demás: que es y como se manifiesta la cultura, que es el arte, que son las técnicas, el derecho, la filosofía o la religión.”
Claude Levi Strauss
Si consideramos la arquitectura como una “Acción comunicativa” (Jürgen Habermas, “Teoría de la acción comunicativa”), exigiríamos de ella la necesidad de un lenguaje autónomo que haga viable el intercambio de pensamientos y sentimientos de todos los que intervenimos (actores y espectadores, que son los mismos).
Toda la arquitectura, desde la génesis misma de la idea (“Louis H. Sullivan, “La genealogía o la autobiografía de la idea”), hasta la construcción y la puesta en la escena urbana, estaría empapada de acciones comunicativas, consigo mismo, con el cliente, con los técnicos, con los colegas y finalmente con los usuarios.
La arquitectura como lenguaje, requiere de un motor de manifestación, entendemos que es la Expresión grafica bi y tridimensional con la que comunicamos ideas formales y espaciales, proyectos de arquitectura, el impulso de este lenguaje.
Por otra parte, si creemos que “el arte de proyectar” en la arquitectura se constituye en fábrica de la realidad, en semillas del soñar, del imaginar, de suponer el futuro, de construir simulacros; es la Expresión la que le permite divulgar, explicar, manifestar sus idearios a través no solo de la palabra, si no del grafico bi y tridimensional.
“La función de la obra de arte no es la reconciliación, el esclarecimiento o la verdad, sino la invención de otro juego del lenguaje, de otro artificio.”
Jean Françoise Lyotard
Así pues expresión no es simplemente dibujar correcta y agradablemente un proyecto de arte, la expresión es compañera fiel del proceso creativo.
El proceso creativo en la arquitectura supondría una realidad que exige su propio lenguaje para construir el discurso, un lenguaje que requiere ser comunicado desde la génesis misma.
Es claro que nuestro tiempo exige un Dialogo de saberes y una articulación en las formas de expresión (Opera contemporánea). Pero también es evidente que nuestra profesión tiene unas formas propias de decir, posee su propio lenguaje que requiere ser transmitido, ilustrado y explicado a los estudiantes.
Dentro de la academia, si bien es cierto que los procesos creativos de la Expresión construyen nuevos conocimientos y artificios, también es cierto que hay procesos y conocimientos existentes factibles de ser transmitidos.
La Expresión como cualquier área del conocimiento posee técnicas y herramientas, pero es claro que Expresión no se reduce solamente a una acción instrumental, es acción creativa, inherente a la concepción y desarrollo de la Idea arquitectural o de la Imagen arquitectural.
Es parte del texto del proyecto arquitectónico, en tanto hilvana palabras, oraciones graficas y escritas.
El discurso, la expresión arquitectónica, no es solo mancha de inicio o dibujo refinado para la entrega de un proyecto, a través de bocetos la expresión construye las ideas y las imágenes del proceso creativo en arquitectura.
Es pues, imposible separar la idea y la imagen del dibujo,
…………imposible separar la cabeza y el corazón de la mano.
La acción manual en el arquitecto es la elongación de la sensibilidad y la intelectualidad de el como sujeto, así pues diríamos que pensamos y sentimos a través de las manos;
O pensamos y sentimos Haciendo,,,,,,,,,,,,,, Elaborando,,,,,,,,,,,,, Manufacturando.
4. ¿Hacia donde se dirige (visión prospectiva) su área y que espera a futuro de acuerdo con las debilidades encontradas en su evaluación?
5. ¿Cual ha sido el alcance real de su área?
6. ¿Desde el ofrecimiento curricular de que manera aporta su área a otros programas de postgrado o pregrado?
7. ¿De que manera considera que pueda aportar esta área a otras áreas del departamento?
8. ¿Cual el grado de dependencia de su área respecto a otras áreas del conocimiento y/o asignaturas?
9. ¿Cual es la posición (si aplica) que asume la docencia e investigación en su área y dentro de la disciplina ARQUITECTURA?.
10.¿ Identifica usted como valioso el aporte de algunas corrientes o autores representativos dentro de las asignaturas de su área. Si es así se recomienda incluir la bibliografía que ha sido consultada como referencia.
10. ¿Existe esta motivación de búsqueda de temas, corrientes y autores o dentro de los profesores de su área?
11. ¿Existen tendencias a desarrollar planteamientos completamente nuevos, si es así cual es el sustento científico de los mismos?
¿Cual es el objetivo primordial en el ciclo de fundamentación?
¿Cual es el objetivo primordial en el ciclo de énfasis?
La fenomenología, para clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. Así se puede distinguir cómo son las cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad, alcanzando así una comprensión más precisa de las bases conceptuales del conocimiento.
(1) Episteme. f. En la filosofía platónica, el saber construido metodológica mente en oposición a las opiniones individuales. Conjunto de conocimientos que condicionan las formas de entender e interpretar el mundo en determinadas épocas.

jueves, 8 de mayo de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
1. Cambio de nombre del área por el establecido de Comunicación digital y comunicaci´pon digital avanzada.
2. El programa funciona y los profesores Harold martinez, Camilo......... Juan Carlos Lemus y Fernando Martinez lo llevan a cabo, los demás no sabemos
att. Juan Carlos Lemus
Básicamente en el área digital la idea que sacamos de la reunión es que el manejo que se le está dando a las cátedras contenidas en esta área (por lo menos en los profesores asistentes), cumplen los requisitos y está bien orientada de acuerdo al programa de cada cátedra, que ademas de el cambio de nombre que comenta Juan Carlos, no requiere otra modificación.
-"Expresión Digital Básica", se propone renombrarla a "Comunicación Digital", asi mismo, "Expresión Digital Avanzada", se propone renombrarla "Comunicación Digital Avanzada".
-En la reunión se hablo de un concepto para diferenciar claramente estas dos cátedras. dentro del cual, "comunicación digital" parte de el desarrollo de proyectos desde la bidimensionalidad hasta la tridimensionalidad, dando mas enfasis en la presentación de proyectos en 2d; Y en "comunicación digital avanzada" se parte de la tridimensionalidad a la tridimensionalidad dandole más énfasis en esta al desarrollo de los conceptos de presentación digital de proyectos en 3d.
También se hizo evidente la necesidad de sugerir a los estudiantes la secuencialidad entre ambas cátedras, siendo mas benéfico para ellos que desarrollen "comunicación digital", antes de "comunicación digital avanzada", sin que sea una camisa de fuerza este hecho, pero a partir de experiencias de estudiantes que han hecho primero la mas avanzada o han hecho las dos al mismo tiempo, se demuestra que toman una visión mas elaborada de la asignatura y una mejor comprensión de la misma cuando la desarrollan de modo secuencial. también en este punto radica la desición de eliminar el termino "básica", en lo que seria la primera parte de esta secuencialidad.
Finalmente es desición y responsabilidad del estudiante el tomar las cátedras de modo secuencial, pero es responsabilidad de los profesores hacer notar lo que consideran mejor para el desarrollo de sus asignaturas. Si un estudiante decide no hacer las cátedras como se sugiere, debe entender que debe sobresforzarse para estar al nivel de los que si lo han hecho así.
att. Camilo Andrés Suárez
Publicar un comentario