sábado, 24 de mayo de 2008

MVRDV


Pontificia Universidad Javeriana
Expresión Digital Básica

Melissa Beninati G
Ana María Gutiérrez J.

Expresión en proyectos.
MVRDV

Este grupo de arquitectos holandeses, tiene varias formas curiosas de mostrar y explicar sus diferentes proyectos. Estas diferentes formas de expresión se pueden dividir en:

· ANALISIS, CARTOGRAFIAS, DATOS, ESTADISTICAS
· DIBUJOS Y PLANOS
· MAQUETAS
· RENDERS
· FOTOGRAFIAS

Estas formas de expresión son manejadas de una forma específica y con características únicas de estos arquitectos.


ANALISIS, CARTOGRAFIAS, DATOS, ESTADISTICAS

Estos elementos, son utilizados principalmente para explicar la forma de análisis y de relaciones de los proyectos con el contexto. Se muestran las investigaciones previas en el lugar, por medio de estadísticas de densidades, de vías, de edificaciones, etc.
Se usan cartografías para mostrar características únicas del lugar, no solo de la pequeña parte en donde se encuentra el proyecto, sino también de forma más general y amplia de lugar.
También son usados diagramas de usos, mostrando los diferentes usos por medio de colores llamativos y fuertes. Esto se realiza para entender los usos del contexto y como se podrían llegar a organizar los usos dentro del mismo proyecto.

Estos 4 tipos de expresión son usados para demarcar el sector, entender la relación del proyecto con el contexto, y visualizar un proceso de análisis previo al diseño.





DIBUJOS Y PLANOS

El uso de bocetos o dibujos a mano alzada, no son muy comunes en la forma de expresión de MVRDV, existen algunos realizados como ideas iníciales, pero sin ninguna continuación y únicamente usado para visualizar de alguna forma la solución a algún problema en algún diseño previo.
El uso de planos arquitectónicos, son esenciales en la mayoría de proyectos. Las plantas con monocromáticas y sin ningún tipo de especificaciones complementarias a lo básico de un plano arquitectónico. A diferencia de los alzados (cortes y fachadas) pues por medio de estos, se puede mostrar el proceso de creación y construcción, y la relación del proyecto con la naturaleza o algunos elementos influyentes del contexto.




MAQUETAS

El uso de las maquetas es esencial para mostrar no solo el proyecto, sino el proceso, los usos, las relaciones. Todo esto logrado por medio de materiales, transparencias, colores, grosores. Casi ninguna maqueta es monocromática y generalmente muestran no solo el exterior sino también el interior y todas las relaciones y articulaciones dentro y fuera del proyecto.
La mayoría de las maquetas se pueden descomponer para poder observar su interior y entender cómo fue su proceso de creación, funcionamiento estructural y proceso constructivo.






RENDERS

Los renders es el elemento más utilizado. Tanto para mostrar el proyecto como solo para entender la volumetría de la ciudad o del mismo terreno. Es una herramienta de experimentación, por medio de la creación de volúmenes, el uso de colores o de texturas. A veces no usan el render en su mayor expresión sino solo las volumetrías con materiales no tan reales.
Generalmente se mantiene monocromático el contexto y se mantiene colorido y diferenciado el proyecto.
Los renders se complementan con foto montajes y figura humana.






FOTOGRAFIAS


Las fotografías son usadas para mostrar el proyecto ya realizado. Es una forma de finalizar la explicación de sus proyectos y mostrar el resultado de todo el proceso desde el análisis hasta las edificaciones ya construidas y terminadas.















1 comentario:

Diana Borja dijo...

Es interesante ver como famosas fimas de aquitectos hacen sus procesos arquitectónicos desde los primeros análisis(en éste caso con un análisis terraqueo y demás), hasta pasar por los bocetos, maquetas y diseños en digital,lo cual nos sirve de guia para nuestra formación cono Arquitectos.